1.- LA COMUNICACION
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede 
transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de 
comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos 
agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el 
intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de 
información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor
 destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente 
del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de 
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es 
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la 
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los 
individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho
 que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto 
determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La 
comunicación implica la transmisión de una determinada información. La 
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que 
aparecen en el mismo son:
- Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
- La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
3.- TIPOS DE TRANSMICION
El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal 1.
A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las 
ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el 
vacío.
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los 
medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos, medios
 de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados.
Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con 3 tipos diferentes: Simplex, Half-Duplex y Full-Duplex.
También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.
4.- MEDIOS DE TRANSMICION 
Medios de transmisión guiados
Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que
 se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo 
al otro.
Las principales características de los medios guiados son el tipo de 
conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias 
máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre 
los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace 
punto a punto o un enlace multipunto.Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el
 campo de las comunicaciones y la interconexión de computadoras son:
- El par trenzado: Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía.
Existen dos tipos de par trenzado:
- Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)
- No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)
 
El UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair. Es un cable de 
pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es 
sensible a las interferencias. Las 
aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par 
trenzado son:
- Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el telefóno de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100% de las ciudades.
- Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos.Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.
 
- El cable coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo separados por un dieléctrico o aislante.
- La fibra óptica.
Medios de transmisión no guiados.
Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo
 mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía 
electromagnética en el medio. Por el contrario en la recepción la antena
 capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.
En la direccional, la antena transmisora emite la energía 
electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas 
emisora y receptora deben estar alineadas.
En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, 
emitiendo en todas direcciones pudiendo la señal ser recibida por varias
 antenas. Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal 
transmitida es más factible confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de datos a través de medios no guiados, añade 
problemas adicionales provocados por la reflexión que sufre la señal en 
los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más 
importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser).
Medio de transmisión según su sentido
- Simplex
Este modo de transmisión permite que la información discurra en un 
solo sentido y de forma permanente, con esta fórmula es difícil la 
corrección de errores causados por deficiencias de línea (TV).
- Half-Duplex
En este modo la transmisión fluye cada vez, solo una de las dos 
estaciones del enlace punto a punto puede transmitir. Este método 
también se denomina en dos sentidos alternos (walkie-talkie).
- Full-Duplex
Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo 
momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, 
que las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y 
así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente.
 5.- CONCEPTO DE RED
Una red (en general) es un conjunto de dispositivos (de red) 
interconectados físicamente (ya sea vía alámbrica o vía inalámbrica) que
 comparten recursos y que se comunican entre sí a través de reglas 
(protocolos) de comunicación.     
Una red debe cumplir con lo siguiente:
| 
6.-CASES DE REDES 
Las redes pueden clasificarse con respecto a la información que es transferida de la siguiente manera: 
 Las redes PAN (red de administración personal) son
  redes pequeñas, las cuales están conformadas por no
  más de 8 , por ejemplo: café
  Internet. 
 CAN: Campus Area Network, Red de Area
  Campus. Una CAN es una  de LANs
  dispersadas geográficamente dentro de un campus
  (universitario, oficinas de gobierno,
  maquilas o industrias)
  pertenecientes a una misma entidad en una  delimitada
  en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente
  tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para
  conectividad a través de medios de
  comunicación tales como fibra
  óptica y espectro disperso. 
 Las redes LAN (Local Area Network, redes
  de área local) son las redes que todos conocemos, es
  decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son
  redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes
  de una oficina, de un
  edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy
  rápidas en las cuales cada estación se puede
  comunicar con el resto. Están restringidas en
  tamaño, lo cual significa que el tiempo de
  transmisión, en el peor de los casos, se conoce.
  Además, simplifica la
  administración de la red. 
Suelen emplear tecnología de
  difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que
  están conectadas todas las máquinas.
  Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps. 
 Las redes WAN (Wide Area Network,
  redes de área extensa) son redes punto a punto que
  interconectan países y continentes. Al tener que recorrer
  una gran distancia sus velocidades son menores que en las
  LAN aunque son
  capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance
  es una gran área geográfica, como por ejemplo: una
  ciudad o un continente. Está formada por una vasta
  cantidad de 
  interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de
  comunicación o subredes pequeñas,
  con el fin de ejecutar aplicaciones, programas,
  etc. 
 Las redes MAN (Metropolitan Area
  Network, redes de área metropolitana) , comprenden una
  ubicación geográfica determinada "ciudad,
  municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son
  redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es
  independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es
  básicamente una gran versión de LAN y usa una
  tecnología similar. Puede cubrir un grupo de
  oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser
  pública o privada. El mecanismo para la resolución
  de conflictos en
  la transmisión de datos que usan las MANs, es
  
  DQDB. 
 DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los
  cuales todas las estaciones están conectadas, cada
  bus tiene una
  cabecera y un fin. Cuando una computadora
  quiere transmitir a otra, si esta está ubicada a la
  izquierda usa el bus de arriba, caso
  contrario el de abajo. 
7.- TOPOLOGIAS DE LA RED 
La topología de red se define como la cadena de comunicación 
usada por los computadores que conforman una red para comunicarse. Un 
ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así 
por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción 
del servicio de internet desde el proveedor, pasando por el router, 
luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o 
sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto 
es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se 
tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación 
de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la 
topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso 
dependerá de lo que se necesite en el momento. 
En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido 
relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de
 cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella. 
La topología de red la determina únicamente la configuración de las 
conexiones entre nodos. La distancia entre los nodos, las 
interconexiones físicas, las tasas de transmisión y los tipos de señales
 no pertenecen a la topología de la red, aunque pueden verse afectados 
por la misma. Redes de araña
 
 8.-ELEMENTOS DE UNA RED   
Una red de computadoras consta tanto de 
hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, 
servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad. En el 
software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System, 
NOS).ç Estaciones de trabajo
Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de 
manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las 
computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la 
información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma. Una 
estación de trabajo no comparte sus propios recursos con otras computadoras. 
Esta puede ser desde una PC XT hasta una Pentium, equipada según las necesidades 
del usuario; o también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon 
Graphics, Sun, etc. 
 Servidores
Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los 
recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, 
directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de 
servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten. Algunos de 
ellos son: servidor de discos, servidor de archivos, servidor de archivos 
distribuido, servidores de archivos dedicados y no dedicados, servidor de 
terminales, servidor de impresoras, servidor de discos compactos, servidor web y 
servidor de correo.  
 Tarjeta de Interfaz de Red
Para comunicarse con el resto de la red, cada 
computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network 
Interface Card, NIC). Se les llama también adaptadores de red o sólo tarjetas de 
red. En la mayoría de los casos, la tarjeta se adapta en la ranura de expansión 
de la computadora, aunque algunas son unidades externas que se conectan a ésta a 
través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas casi siempre se 
utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo como las SUN's. Las 
tarjetas de interfaz también pueden utilizarse en minicomputadoras y mainframes. 
A menudo se usan cajas externas para Mac's y para algunas computadoras 
portátiles. La tarjeta de interfaz obtiene la información de la PC, la convierte 
al formato adecuado y la envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de 
la red local. Esta tarjeta recibe la información, la traduce para que la PC 
pueda entender y la envía a la PC.  
Router 
En español, enrutador o encaminador. Dispositivo de hardware para 
interconexión de redes de las computadoras que opera en la capa tres 
(nivel de red 
Switch 
Un switch (en castellano “conmutador”) es un dispositivo electrónico 
de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel 
de enlace de datos) del modelo OSI (Open Systems Interconnection).
 Un conmutador interconecta dos o más segmentos de red, funcionando de 
manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a 
otro, de acuerdo con la dirección MAC de destino de los datagramas en la
 red. 
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples 
redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que 
funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local). 
Modem 
Un módem es un equipo que sirve para modular y demodular (en 
amplitud, frecuencia, fase u otro sistema) una señal llamada portadora 
mediante otra señal de entrada llamada moduladora. Se han usado modems 
desde los años 60 o antes del siglo XX, principalmente debido a que la 
transmisión directa de la señales electrónicas inteligibles, a largas 
distancias, no es eficiente. Por ejemplo, para transmitir señales de 
audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño (del orden de 
cientos de metros) para su correcta recepción. 
Servidor 
Un servidor en informática o computación es: 
Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en 
beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios 
habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios 
almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de
 aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario 
final. Este es el significado original del término. Es posible que un 
ordenador cumpla simultáneamente las funciones de cliente y de servidor. 
Firewall 
Un cortafuegos (o firewall en inglés), es un elemento de 
hardware o software utilizado en una red de computadoras para controlar 
las comunicaciones, permitiéndolas o prohibiéndolas según las políticas de red que haya definido la organización responsable de la red. 
Hub 
En informática un hub o concentrador es un equipo de redes que
 permite conectar entre sí otros equipos y retransmite los paquetes que 
recibe desde cualquiera de ellos a todos los demás. Los hubs han dejado 
de ser utilizados, debido al gran nivel de colisiones y tráfico de red 
que propician. 
10.-MODELO OSI 
El modelo de interconexión de sistemas abiertos, también llamado OSI (en inglés open system interconnection) es el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización
 en el año 1984. Es decir, es un marco de referencia para la definición 
de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones. Modelo de referencia OSIFue desarrollado en 1984 por la Organización Internacional de Estándares (ISO).El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo es muy usado en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede estructurarse una "pila" de protocolos de comunicaciones. El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.  Se trata de una normativa estandarizada útil debido a la existencia 
de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las 
comunicaciones, y al estar en continua expansión, se tuvo que crear un 
método para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando 
las tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la 
localización geográfica o el lenguaje utilizado. Todo el mundo debe 
atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre sí. Esto es 
sobre todo importante cuando hablamos de la red de redes, es decir, 
Internet. Este modelo está dividido en siete capas: 1.-CAPA FISICA Es la que se encarga de las conexiones globales de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información. 2.-CAPA ENLACE DE DATOS Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. 3.-CAPA DE RED Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento. 4.-CAPA DE TRANPORTE Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80). 5.-CAPA DE SESION Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles. 6.-CAPA DE PRESENTACION El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas. Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor. 7.-CAPA DE APLICACION Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol).Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente. 11.- PROTOCOLO TCP/IP Se han desarrollado diferentes familias de protocolos para comunicación por red de datos para los sistemas UNIX. El más ampliamente utilizado es el Internet Protocol Suite, comúnmente conocido como TCP / IP. Es un protocolo DARPA que proporciona transmisión fiable de paquetes de datos sobre redes. El nombre TCP / IP Proviene de dos protocolos importantes de la familia, el Transmission Contorl Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Todos juntos llegan a ser más de 100 protocolos diferentes definidos en este conjunto. El TCP / IP es la del Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y centrales sobre redes de área local y área extensa. TCP / IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en el ARPANET una red de área extensa del departamento de defensa.El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).El protocolo TCP/IP es el sucesor del NCP, con el que inició la operación de ARPANET, y fue presentado por primera vez con los RFCs 791,1 7922 y 7933 en septiembre de 1981. Para noviembre del mismo año se presentó el plan definitivo de transición en el RFC 8014 , y se marcó el 1 de enero de 1983 como el Día Bandera para completar la migración. 12.- DIRECCIONES IP Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un identificador de 48bits para identificar de forma única a la tarjeta de red y no depende del protocolo de conexión utilizado ni de la red. La dirección IP puede cambiar muy a menudo por cambios en la red o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar las direcciones IP, decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP), a esta forma de asignación de dirección IP se denomina dirección IP dinámica (normalmente abreviado como IP dinámica).Los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS, que a su vez, facilita el trabajo en caso de cambio de dirección IP, ya que basta con actualizar la información en el servidor DNS y el resto de las personas no se enterarán ya que seguirán accediendo por el nombre de dominio. 13.- ESTANDARES IEEE 802.XX IEEE 802 es un estudio de estándares elaborado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) que actúa sobre Redes de ordenadores. Concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11). Está, incluso, intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15 (IEEE 802.15). Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo). Concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles: El de Enlace Lógico (LLC), recogido en 802.2, y el de Control de Acceso al Medio (MAC), subcapa de la capa de Enlace Lógico. El resto de los estándares actúan tanto en el Nivel Físico, como en el subnivel de Control de Acceso al Medio. Grupos de Trabajo
 El cableado estructurado para redes de computadoras nombran dos tipos de normas o configuraciones a seguir, estas son: La T568A y la T568B. La diferencia entre ellas es el orden de los colores de los pares a seguir para el conector RJ45. Un cable directo tiene la misma norma en ambos extremos este cable sirve para conectar dispositivos de distinta capa del modelo OSI. Ejemplo: - De PC a Switch/Hub. - De Switch a Router. Cable Cruzado Un cable cruzado tiene distinta norma en los extremos (un extremo T568A y el otro T568B) este sirve para conectar dispositivos de la misma capa del modelo OSI. Ejemplo: - De PC a PC. - De Switch/Hub a Switch/Hub. - De Router a Router (el cable serial se considera cruzado). * Hay dispositivos que automáticamente o por medio de un botón normalizan el cable de acuerdo a sus especificaciones. 15.-COMANDOS DE RED IPConfig IPConfig es una utilidad de línea de comandos que proporciona la configuración TCP-IP de un equipo. Cuando se utiliza con la opción /all, produce un informe detallado de la configuración de todas las interfaces de red presentes en el equipo, incluyendo los puertos serie configurados en el sistema (RAS). Las opciones /release [adaptador] y /renew [adaptador] liberan y renuevan respectivamente la dirección IP del adaptador especificado. Si no se especifica adaptador, el comando afectará a todas las direcciones de adaptadores enlazados a TCP/IP. Ping Ping es una herramienta que ayuda a verificar la conectividad del equipo a nivel IP. Cuando se detectan errores en la conexión TCP/IP, puede utilizarse el comando ping para enviar a un nombre DNS destino o a una dirección IP una petición ICMP de eco. Se recomienda realizar un ping inicial a la dirección IP del host destino. Si este resulta con éxito, puede intentarse un ping al nombre simbólico. Si este último falla, el problema no estará en la conectividad de red, sino en la resolución de nombres. El comando presenta las siguientes opciones: - -t: Solicita eco al host hasta ser interrumpido. - -a: Resuelve direcciones a nombres de host. - -n cantidad: Cantidad de solicitudes de eco a enviar. – -l tamaño: Tamaño del búfer de envíos en bytes. - -f: No fragmentar el paquete. - -i TTL: Tiempo de vida (TDV). - -v TOS: Tipo de servicio. - -r cantidad: Registrar la ruta para esta cantidad de saltos. - -s cantidad: Registrar horarios para esta cantidad de saltos. - -j lista de hosts: Ruta origen variable en la lista de host. - -k lista de hosts: Ruta origen estricta en la lista de host. - -w tiempo: Tiempo de espera de respuesta en milisegundos. Por omisión, ping solo espera 750ms por cada respuesta antes de que expire su temporizador. ARP El comando ARP resulta útil para visualizar la caché de resolución de direcciones. Muestra y modifica las tablas de traducción de direcciones IP a direcciones físicas usadas por el protocolo de resolución de direcciones ARP. Sus formatos de uso son: ARP -s dir_IP dir_eth [dir_if] ARP -d dir_IP [dir_if] ARP -a [dir_IP] [-N dir_if] 
 Tracert Tracert (trace route) es una utilidad que permite visualizar trazas. Utiliza el campo TTL del paquete IP en mensajes de petición de eco y de error (tiempo excedido) ICMP para determinar la ruta desde un host a otro a través de una red, para lo cual muestra una lista de las interfaces de routers por las que pasan dichos mensajes. Debe tenerse en cuenta que algunos routers eliminan de forma transparente paquetes con TTL expirado. Estos routers no aparecerán en la traza de Tracert. Su uso viene determinado por los siguientes formatos: tracert [-d] [-h máximo_de_saltos] [-j lista_de_hosts] tracert [-w tiempo_de_espera] nombre_de_destino 
Route El comando Route se utiliza para visualizar y modificar la tabla de rutas. Route print muestra una lista con las rutas actuales conocidas por IP para el host. Route add se utiliza para añadir rutas a la tabla, y route delete se utiliza para borrar rutas de la tabla. Nótese que las rutas añadidas a la tabla no se harán persistentes a menos que se especifique el modificador –p, por lo que solo permanecerán en dicha tabla hasta el siguiente reinicio de la máquina. 
Netstat Netstat muestra estadísticas relativas al protocolo y las conexiones TCP/IP en curso. Netstat –a muestra todas las conexiones, y netstat –r muestra la tabla de rutas, además de las conexiones que se encuentren activas. El modificador –n indica a netstat que no convierta direcciones y números de puertos a nombres. La sintaxis del comando tiene el siguiente formato: netstat [-a] [-e] [-n] [-s] [-p proto] [-r] [intervalo] 
16.-SIMULADORES DE RED Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA. Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento. Packet Tracer 5.3.3 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se dedica al networking. En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las misma consolas incluidas. Principales funcionalidades: 
 
 
 | 











 
 

